La Grecia antigua contra la violencia
Jacqueline de Romilly
Reedición de 2024
Primera edición en castellano en la misma editorial en 2010
ISBN: 9788424941093
Mi valoración: ☆☆☆☆☆
¿Quién es Jacqueline de Romilly?
Jacqueline De Romilly (1913–2010) fue una destacada helenista y filóloga francesa, reconocida por su profundo estudio del mundo griego clásico, en especial a Tucídides, Homero y la tragedia. En 1984 ocupó la cátedra "Grecia y la formación del pensamiento moral y político", siendo la primera mujer nombrada en tan prestigiosa institución.
Su tesis sobre Tucídides e imperialismo ateniense (1947) y su monumental Historia y razón en Tucídides (1956) marcaron un antes y un después en los estudios clásicos. Escribió extensamente sobre tragedia griega, derecho, democracia y psicología en textos clásicos, además de defender con pasión la enseñanza del griego y el latín en las escuelas.
Reseña:
El tema único que se trata en el libro es el de la violencia en la Grecia antigua y cómo las enseñanzas de sus poetas y filósofos pueden ofrecer soluciones a los problemas contemporáneos de violencia.
Romilly analiza cómo la antigua Grecia vivió múltiples formas de violencia (guerras, saqueos, matanzas y mitos crueles) y cómo, pese a ello, sus filósofos, poetas y dramaturgos se opusieron activamente a esta. La autora se plantea muchas cuestiones alrededor de la violencia que analiza desde las fuentes. En él se aborda la cuestión de si la violencia fue considerada “necesaria” o siempre condenada como una amenaza al ideal humano.
En los capítulos uno y dos examina la postura griega desde múltiples textos antiguos: épica, tragedia, filosofía, literatura. Incluye numerosos ejemplos en torno a figuras como Esquilo o Aristófanes para mostrar la crítica helénica a la violencia. En el capítulo 3 utiliza también obras legislativas, como las leyes escritas de Solón, marco inicial para la justicia frente a la arbitrariedad violenta.
La autora llega a la conclusión de que:
- Desde Homero a la tragedia, la violencia es narrada y luego repudiada abiertamente, promoviendo ideales de justicia, moderación y solidaridad.
- La filosofía de autores como Sócrates y los sofistas defendieron la razón, el diálogo y el respeto mutuo como medios superiores al uso de la fuerza.
- Instituciones como la ley, la democracia ateniense y el papel del agón, entre otras, fueron llamadas a contener la violencia pública.
De Romilly defiende que este legado es vigente y útil hoy, al invitarnos a repensar nuestra relación con la violencia y a apostar por la bondad, la tolerancia y el juicio racional.
Me quedo con dos frases de la autora:
"Los griegos lucharon contra la violencia con las palabras, palabras insertadas en las obras literarias, palabras portadoras de sentido; pero las palabras pueden ser más bellas que las armas y su acción ser más duradera."
El libro muestra que, aunque la violencia estaba omnipresente en la Grecia antigua, filósofos, tragediógrafos y legisladores la vieron como algo a ser regulado y finalmente superado. La razón, la ley y la ética fueron sus herramientas para construir una cultura más humana. Romilly sugiere que esta tradición es una invitación para nuestra época. Una llamada a “creer en la bondad” frente a la violencia contemporánea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario