domingo, 3 de agosto de 2025

Mis lecturas del mes de julio. Próximas reseñas

 Prostitutas de la antigua Grecia.

La verdad de las fuentes textuales

Joana M. Otón
Ed. Rhemata, 2021

ISBN: 9788412020960

Mi valoración: ☆☆






Sinopsis de la editorial:

A través de un anecdotario recogido por eruditos de la época, el lector se adentrará en la biografía de 17 prostitutas de la Antigua Grecia.

Los escritos, cómicos a veces, dejarán también entrever un fragmento de aquella otra realidad de la que fueron protagonistas y en la que se pondrá en evidencia la brutal cotidianidad en la que se desarrollaron sus vidas, sin olvidar la mención a la controvertida figura de la hetera.

Unas prostitutas cuyos tiempos recorrerán del s. VI al III a. C., y cuyas vivencias nos darán a conocer detalles ignorados o pasados por alto de la Historia de Grecia.

Queridas de faraones y de filósofos convivirán con otras de menor suerte, aunque todas y cada una de ellas nos brindarán una visión variopinta y diversa de una realidad histórica de Grecia que, tal vez, se nos había hurtado.

En definitiva, una invitación a todo curioso del mundo clásico para discernir la verdad a partir de las fuentes textuales de una tradición helénica, que no escatimó en detalles para describir a ellas y a sus amantes.

El mundo es un pañuelo

David Lodge
Ed. Anagrama, 1998

ISBN: 9788433914613

Mi valoración: ☆☆




Sinopsis de la editorial:


Un joven profesor universitario se enamora perdidamente de una bella y misteriosa muchacha a la que conoce en un seminario de literatura y se lanza en su persecución por medio mundo. Viaja de un congreso académico a otro, con continuos cambios de continente, y en su periplo en pos de su amada se va topando con una variopinta fauna de intelectuales de postín y prestigiosos académicos, conferenciantes internacionales para los que los aviones se han acabado convirtiendo en su verdadero hogar. David Lodge retrata el enloquecido mundo de esta errante tribu cultural en el que reinan las envidias, intrigas, zancadillas, bajos instintos, arrebatos de lujuria y mezquindades varias con una jocosa ironía y crea una comedia repleta de situaciones desternillantes, en la que además se permite jugar con guiños tomados de las novelas románticas y del ciclo artúrico y dar un divertido y malévolo repaso a las teorías literarias hoy día en boga.

Memorias de Adriano

Marguerite Yourcenar (trad. Julio Cortázar)
Ed. Pocket Edhasa, 1999

ISBN: 9788435018395

Mi valoración: ☆☆


Sinopsis de la editorial:

Alabada unánimemente por la crítica como una de las obras más singulares, bellas y profundas de la literatura del siglo XX y considerada a menudo la primera novela posmoderna, "Memorias de Adriano" marcó un hito en el género de la narrativa histórica y descubrió al mundo una auténtica obra maestra del arte narrativo.

La espléndida traducción de Julio Cortázar ha contribuido a atraer constantemente a nuevos lectores interesados en el emperador del siglo II, "casi un sabio", que fue tal vez uno de los últimos espíritus libres de la Antigüedad.

Julio César. 

Un dictador democrático

Luciano Canfora
Ed. Ariel, 2025

ISBN: 9788435018395

Mi valoración: ☆☆




Sinopsis de la editorial:


Julio César es sin duda uno de los grandes personajes de la historia universal. Conquistador de territorios, forjador de un imperio, líder político y «dictador democrático» que, tras su asesinato, su figura fue elevada a arquetipo hasta convertirse en uno de esos extraños personajes que hacen la historia. Luciano Canfora, uno de los grandes historiadores del siglo XX, traza en este libro un completo perfil de César. El resultado es un retrato en claroscuro, en el que aparecen los grandes logros y los grandes fracasos del emperador. Porque, ¿quién fue en realidad Julio César. Esta biografía responde a este y otros muchos enigmas en torno a la fascinante figura del emperador romano.


sábado, 2 de agosto de 2025

Reseña: "La vida es un pañuelo"

El mundo es un pañuelo
David Lodge
Ed. Anagrama

ISBN: 9788412763188

Mi valoración: ☆☆☆☆



David Lodge (Londres, 1935) es un escritor, crítico literario y profesor universitario británico, conocido sobre todo por sus novelas satíricas ambientadas en el mundo académico. Su obra combina humor, erudición y una aguda observación de las tensiones entre cultura, religión y vida cotidiana.

Lodge fue profesor de literatura inglesa en la Universidad de Birmingham, donde enseñó durante casi 30 años. Sus intereses académicos se centraron en la novela inglesa del siglo XX, la teoría literaria y el catolicismo en la literatura, temas que también aparecen en su ficción. Ha escrito influyentes ensayos sobre teoría literaria, como El arte de la ficción (The Art of Fiction, 1992), un libro accesible y brillante que explica técnicas narrativas a través de ejemplos literarios.

Aunque este no es un libro sobre historia antigua, tiene su punto de enlace y ahora veréis el motivo.

La protagonista de El mundo es un pañuelo es la vida académica. Aunque en este caso está centrado en la especialidad de literatura, puede ser aplicable a cualquiera de las carreras universitarias. Un aviso: la historia está ambientada en los años 80, así que alguno de los guiños es ya parte de la historia. Un mundo académico sin ordenadores, móviles y correos electrónicos. Así debía ser la vida de un profesor de universidad en el mundo analógico.

Estamos ante una comedia, eso que quede claro, pero al más puro estilo inglés. Lodge nos presenta una parodia de la vida de los profesores universitarios. Se mezclan enredos, sexo (mucho sexo), literatura... En realidad, se trata de la segunda entrega de una trilogía que comienza con Intercambios y es seguida por Buen trabajo, aunque puede leerse perfectamente de forma independiente.

La novela sigue los pasos de Persse McGarrigle, un joven profesor irlandés bastante ingenuo que, tras su primera asistencia a un congreso internacional de literatura comparada, se ve arrastrado a una serie de viajes por todo el mundo para encontrar a una joven académica misteriosa (y muy escurridiza) de la que se enamora a primera vista en uno de los descansos entre comunicaciones. La joven se llama Angelica Pabst y es doctoranda.

Lo más interesante de la novela es que Lodge estructura la novela como un romance medieval. Un héroe persigue un ideal inalcanzable. Tiene que superar obstáculos. Hay momentos de sabiduría y aprendizaje. Incluso hay villanos bastante ridículos.

Ironía, parodia, comedia mordaz y muy inteligente al más puro estilo inglés.

Y entre toda esa trama aparece el cinismo de ciertos académicos, la lucha por plazas académicas, las publicaciones, las reseñas, las críticas entre profesores, la ansiada estabilidad laboral, la banalidad de los circuitos de congresos, la vanidad de algunos académicos, líos de faldas, abuso de alumnos... Un mundo basado en los contactos, los amiguismos, sin interés por los méritos. Un mundo que Lodge conoce a la perfección y que seguro que a muchos les suena todo esto; aunque estemos en el siglo XXI, hay cosas que no cambian.

Si eres universitario, académico o profesional de la universidad, vas a encontrar muchos guiños que te van a resultar muy cercanos.