El mundo es un pañuelo
David Lodge
Ed. Anagrama
ISBN: 9788412763188
Mi valoración: ☆☆☆☆
David Lodge (Londres, 1935) es un escritor, crítico literario y profesor universitario británico, conocido sobre todo por sus novelas satíricas ambientadas en el mundo académico. Su obra combina humor, erudición y una aguda observación de las tensiones entre cultura, religión y vida cotidiana.
Lodge fue profesor de literatura inglesa en la Universidad de Birmingham, donde enseñó durante casi 30 años. Sus intereses académicos se centraron en la novela inglesa del siglo XX, la teoría literaria y el catolicismo en la literatura, temas que también aparecen en su ficción. Ha escrito influyentes ensayos sobre teoría literaria, como El arte de la ficción (The Art of Fiction, 1992), un libro accesible y brillante que explica técnicas narrativas a través de ejemplos literarios.
Aunque este no es un libro sobre historia antigua, tiene su punto de enlace y ahora veréis el motivo.
La protagonista de El mundo es un pañuelo es la vida académica. Aunque en este caso está centrado en la especialidad de literatura, puede ser aplicable a cualquiera de las carreras universitarias. Un aviso: la historia está ambientada en los años 80, así que alguno de los guiños es ya parte de la historia. Un mundo académico sin ordenadores, móviles y correos electrónicos. Así debía ser la vida de un profesor de universidad en el mundo analógico.
Estamos ante una comedia, eso que quede claro, pero al más puro estilo inglés. Lodge nos presenta una parodia de la vida de los profesores universitarios. Se mezclan enredos, sexo (mucho sexo), literatura... En realidad, se trata de la segunda entrega de una trilogía que comienza con Intercambios y es seguida por Buen trabajo, aunque puede leerse perfectamente de forma independiente.
La novela sigue los pasos de Persse McGarrigle, un joven profesor irlandés bastante ingenuo que, tras su primera asistencia a un congreso internacional de literatura comparada, se ve arrastrado a una serie de viajes por todo el mundo para encontrar a una joven académica misteriosa (y muy escurridiza) de la que se enamora a primera vista en uno de los descansos entre comunicaciones. La joven se llama Angelica Pabst y es doctoranda.
Lo más interesante de la novela es que Lodge estructura la novela como un romance medieval. Un héroe persigue un ideal inalcanzable. Tiene que superar obstáculos. Hay momentos de sabiduría y aprendizaje. Incluso hay villanos bastante ridículos.
Ironía, parodia, comedia mordaz y muy inteligente al más puro estilo inglés.
Y entre toda esa trama aparece el cinismo de ciertos académicos, la lucha por plazas académicas, las publicaciones, las reseñas, las críticas entre profesores, la ansiada estabilidad laboral, la banalidad de los circuitos de congresos, la vanidad de algunos académicos, líos de faldas, abuso de alumnos... Un mundo basado en los contactos, los amiguismos, sin interés por los méritos. Un mundo que Lodge conoce a la perfección y que seguro que a muchos les suena todo esto; aunque estemos en el siglo XXI, hay cosas que no cambian.
Si eres universitario, académico o profesional de la universidad, vas a encontrar muchos guiños que te van a resultar muy cercanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario