viernes, 4 de julio de 2025

Reseña: "Heroínas de la historia"



Heroínas de la historia

Lorenza Cingoli y Martina Forti
Ilustraciones de Elisa Bellotti

ISBN: 9788412763188

Mi valoración: ☆☆ (con ciertas reservas)




Sobre las autoras:

Lorenza Cingoli (Ancona, 13 de marzo 1965 – Milán, 2 de octubre de 2023) fue una destacada guionista, autora de libros y escritora italiana. Estudió Historia moderna y contemporánea en la Università Statale de Milán y obtuvo un doctorado en Historia económica en la Bocconi. Autora de numerosas obras infantiles y juveniles: La palestra della memoria (manual educativo, Salani 2006), Il segreto di Lucina (Einaudi Ragazzi, 2018), antologías como Le più belle storie dell’antica Roma (Gribaudo, 2018). También colaboró con la editorial Gribaudo en series que incluyen títulos sobre la Ilíada, la Odisea, los mitos nórdicos y el Infierno de Dante.

Martina Forti es una creadora italiana multidisciplinar que trabaja desde hace años en televisión, radio y literatura infantil/juvenil. Se licenció en Historia del Arte Contemporáneo por la Universidad La Sapienza de Roma. Su perfil profesional incluye roles como esceneggiatrice (guionista), regista radiofonica (directora de radio) y autora de contenido infantil en diversos medios. Es coautora junto a Lorenza Cingoli de varios libros de divulgación histórica y mitológica dirigidos a jóvenes, como: Il Milione di Marco Polo (2023), Storie di eroine antiche e moderne (2024). Otras recopilaciones incluyen las famosas series Le più belle storie della Iliade, Eneide y OdisseaHa escrito novelas, filastrocche y guías turísticas para niños, publicadas por editoriales como Sinnos, Lapis y Giunti.

Elisa Bellotti es una ilustradora y autora italiana, nacida en Pavia en 1988, conocida por su versatilidad en libros infantiles, educativos y literarios para jóvenes. Obtuvo su bachillerato científico y se especializó en ilustración en la Scuola del Fumetto de Milán. Después realizó un máster en ilustración editorial (MI‑Master) en 2009 y obtuvo un diploma en diseño gráfico reconocido por Adobe, reforzando su formación tanto técnica como creativa. Sus obras ilustradas: En 2018 escribió e ilustró Stai fermo, Toto! para Mondadori, combinando texto e imágenes propias. Ha ilustrado series infantiles (libros pop-up, álbumes de pegatinas) y materiales educativos: lectura, idiomas, ciencias, música, arte, religión escolar. Destacan entre sus trabajos adaptaciones clásicas y temáticas, como Le più belle storie dell’Iliade, dell’Odissea, mitología nórdica, vampiros…

Sobre este libro:

El libro rescata la vida de mujeres históricas. Algunas son conocidas, otras no tanto. No son biografías completas; lo que hacen las autoras es tomar una anécdota o un capítulo de su vida. En el caso de las protagonistas más conocidas, han escogido momentos de su vida menos populares. Las historias están noveladas y bastante ficcionadas, pero esto hace que la historia sea de más fácil comprensión para los más pequeños, puesto que el libro está recomendado para niños y niñas de más de 8 años.

Nos cuentan historias sobre las más conocidas: Nefertiti, Hipatia, Juana de Arco, Pocahontas, y otras no tanto, como la reina de Saba, Boudica, Gala Placidia y muchas otras grandes mujeres. La mitad de ellas realacionadas con el mundo antiguo.  La otra mitad son posteriores. Cada relato subraya el coraje, ingenio y talento de estas figuras, animando a transmitir sus voces hasta hoy.

Todo ello acompañado de muchísimas y bellísimas ilustraciones. Imágenes muy dulces, con colores cálidos.

Su estilo es accesible, cercano y emotivo para lectores jóvenes. Hay que tener en cuenta que se trata de una obra destinada al público infantil, así que las historias tienen una profundidad muy limitada y están edulcoradas. Me encanta que las historias no se cierran, lo que invita a los jóvenes lectores a investigar más sobre aquellas mujeres.

Hay un par de cosas que no me han gustado: alguna falta de ortografía que se ha colado y algunos errores en no todos los capítulos, como el que dice "caer en manos del nuevo emperador, Augusto". No sé si es problema de la traducción o de las autoras, o que Boudica puso monedas sobre los ojos de su marido cuando le realizaron su funeral, que el hipódromo es un anfiteatro... Pasan desapercibidos para los lectores veloces, pero hay que tener mucho cuidado en esos detalles. El adulto que lea el libro deberá decidir si da explicaciones al niño sobre estos detalles.

Un libro que es una delicia leer y ver. Gustará a los más peques de la casa, pero también a los mayores que compartan lectura con ellos.










 

miércoles, 2 de julio de 2025

Reseña: "La Grecia antigua contra la violencia"



La Grecia antigua contra la violencia
Jacqueline de Romilly
Ed. Gredos
Reedición de 2024
Primera edición en castellano en la misma editorial en 2010

ISBN: 9788424941093

Mi valoración: ☆☆☆☆☆


¿Quién es Jacqueline de Romilly?

Jacqueline De Romilly (1913–2010) fue una destacada helenista y filóloga francesa, reconocida por su profundo estudio del mundo griego clásico, en especial a Tucídides, Homero y la tragedia. En 1984 ocupó la cátedra "Grecia y la formación del pensamiento moral y político", siendo la primera mujer nombrada en tan prestigiosa institución.

Su tesis sobre Tucídides e imperialismo ateniense (1947) y su monumental Historia y razón en Tucídides (1956) marcaron un antes y un después en los estudios clásicos. Escribió extensamente sobre tragedia griega, derecho, democracia y psicología en textos clásicos, además de defender con pasión la enseñanza del griego y el latín en las escuelas.

Reseña:

El tema único que se trata en el libro es el de la violencia en la Grecia antigua y cómo las enseñanzas de sus poetas y filósofos pueden ofrecer soluciones a los problemas contemporáneos de violencia.

Romilly analiza cómo la antigua Grecia vivió múltiples formas de violencia (guerras, saqueos, matanzas y mitos crueles) y cómo, pese a ello, sus filósofos, poetas y dramaturgos se opusieron activamente a esta. La autora se plantea muchas cuestiones alrededor de la violencia que analiza desde las fuentes. En él se aborda la cuestión de si la violencia fue considerada “necesaria” o siempre condenada como una amenaza al ideal humano.

En los capítulos uno y dos examina la postura griega desde múltiples textos antiguos: épica, tragedia, filosofía, literatura. Incluye numerosos ejemplos en torno a figuras como Esquilo o Aristófanes para mostrar la crítica helénica a la violencia. En el capítulo 3 utiliza también obras legislativas, como las leyes escritas de Solón, marco inicial para la justicia frente a la arbitrariedad violenta.

La autora llega a la conclusión de que:
  • Desde Homero a la tragedia, la violencia es narrada y luego repudiada abiertamente, promoviendo ideales de justicia, moderación y solidaridad.
  • La filosofía de autores como Sócrates y los sofistas defendieron la razón, el diálogo y el respeto mutuo como medios superiores al uso de la fuerza.
  • Instituciones como la ley, la democracia ateniense y el papel del agón, entre otras, fueron llamadas a contener la violencia pública.

De Romilly defiende que este legado es vigente y útil hoy, al invitarnos a repensar nuestra relación con la violencia y a apostar por la bondad, la tolerancia y el juicio racional.

Me quedo con dos frases de la autora:

"Los griegos lucharon contra la violencia con las palabras, palabras insertadas en las obras literarias, palabras portadoras de sentido; pero las palabras pueden ser más bellas que las armas y su acción ser más duradera."

El libro muestra que, aunque la violencia estaba omnipresente en la Grecia antigua, filósofos, tragediógrafos y legisladores la vieron como algo a ser regulado y finalmente superado. La razón, la ley y la ética fueron sus herramientas para construir una cultura más humana. Romilly sugiere que esta tradición es una invitación para nuestra época. Una llamada a “creer en la bondad” frente a la violencia contemporánea.

Mi ejemplar lo adquirí en la caseta de Aurea en la Feria del libro de Madrid.


martes, 1 de julio de 2025

Mis lecturas del mes de junio. Próximas reseñas.

Pompeya. 
Vida, muerte y resurrección de la ciudad sepultada por el Vesubio
Mirella Romero
La Esfera de los Libros, 2010

ISBN: 9789500207249

Mi valoración: ☆☆☆☆☆



Sinopsis de la editorial:

El 24 de agosto del año 79 de nuestra era, Pompeya quedó sepultada bajo la lava del Vesubio y el mundo perdió su memoria. Dieciocho siglos después, fue descubierta de manera fortuita y comenzaron las excavaciones arqueológicas que la han devuelto a la vida y convertido sus ruinas en las más famosas de la antigua Roma. Este libro hace un ameno recorrido por su historia, como si se tratara de un organismo vivo que nació y murió, desde su fundación hasta la actualidad. A través de sus páginas sentimos el pulso de la vida cotidiana de la ciudad, sufrimos su dramática destrucción y descubrimos los más de doscientos sesenta fascinantes años de excavaciones, tan relacionados con España —su hallazgo se produjo bajo el reinado en Nápoles del futuro rey Carlos III y el primer arqueólogo fue un ingeniero español—. La profesora Mirella Romero Recio nos hace participar en la realidad y el mito de todas las Pompeyas que historiadores, artistas, viajeros y simples curiosos han disfrutado a lo largo de los siglos.



La reina de las aguas:
Un viaje eterno por Roma
Fernando Clemot
La Línea del Horizonte, 2025

ISBN: 9788412901306

Mi valoración: ☆☆☆☆☆




Sinopsis de la editorial:

Roma está hecha de mármol y travertino, pero también se muestra erigida sobre el agua. Decía Percy Shelley que el viaje a Roma está justificado solo por sus fuentes y aquella afirmación no era un rapto de romanticismo o una exageración. La Barcaccia, el Mosè, el Aqua Paula, el Tritone, Trevi, el Babuino, piazza Colonna, el Nettuno, el Moro y le Quattro Fiumi en la plaza Navona; además de las que se erigieron frente al Panteón, la escalinata del Capitolino, San Pedro o Santa Maria en Trastévere. Durante siglos, buena parte de la vida en Roma se desarrolló en torno a centenares de fuentes que dejan en la ciudad un hálito propio, ancestral y mítico. Fernando Clemot descubre el misterio de las fuentes de Roma y nos guía por esta ciudad que, ineludiblemente, está unida a nuestra vida y pasado. Los nombres y apellidos, la arquitectura de los edificios de gobierno, las leyes, los cultivos, los monumentos y carreteras: Roma no solo es la capital de Italia, sino la capital de todos. Este libro es un recorrido íntimo y personal que desentraña los secretos de la ciudad eterna que ha soportado durante casi tres milenios el peso de la historia.


La magia de las ruinas:
Lo que Pompeya dice de nosotros
Gabriel Zuchtriegel
Taurus, 2024

ISBN: 9788430626991

Mi valoración: ☆☆☆☆☆



Sinopsis de la editorial:

Cada día Gabriel Zuchtriegel camina por las callejuelas de la antigua ciudad de Pompeya, destruida y enterrada viva en menos de dos días en el año 79 d.C. Estas inspecciones, excavaciones y proyectos de restauración y accesibilidad lo ponen en contacto con la fragilidad de un sitio único en el mundo y hacen que se desplieguen ante él la belleza del arte antiguo y la fugacidad de la vida humana. Ante los moldes de las víctimas de la erupción del Vesubio, pero también ante la escultura de un niño pescador al que la lava encontró dormido, que le recuerda a su hijo, se «¿Qué tiene que ver Pompeya con nosotros? ¿Qué tienen que decirnos hoy nuestros antepasados?».

En Lamagia de lasruinas, el director del Parque Arqueológico de Pompeya lleva a los lectores a un viaje a través de los siglos por un escenario encantado, donde el pasado y el presente se mezclan de manera asombrosa. Es un viaje hecho de descubrimientos, desde las primeras excavaciones del siglo XVIII hasta los hallazgos más recientes, que arrojan nueva luz sobre la vida de los esclavos y los pobres en la ciudad y su territorio.

Recorre la historia de la arqueología moderna, intrínsecamente ligada a la de Pompeya, una disciplina que al principio solo se interesó por las obras de arte extraídas de la tierra, pero gradualmente entendió que el verdadero tesoro que nos han dejado las cenizas del Vesubio comprende mucho más rituales antiguos, cultos misteriosos, transgresiones y erotismo, la historia social y cultural de una civilización, sus obsesiones y esperanzas. Son temas estrechamente entrelazados con nuestro presente y con la biografía de cada uno de nosotros, como demuestra el propio Zuchtriegel al hablar también de sus experiencias personales y profesionales, sin omitir los momentos de duda y las dificultades encontradas en el viaje que lo llevó desde una pequeña población alemana al sitio arqueológico más famoso del mundo.


Cartas a un joven poeta
Rainer Maria Rilke
Alianza, 2012

ISBN:  9788420609102

Mi valoración: ☆☆☆☆☆



Sinopsis de la editorial:

Estas "Cartas a un joven poeta", publicadas más de veinte años después de la muerte de su autor, fueron dirigidas por Rainer Maria Rilke (1875-1926) a Franz Xaver Kappus, entre 1903 y 1906, desde los diversos lugares a donde le condujo su vida itinerante, resultado de acuciantes preocupaciones económicas y de una casi constante dependencia de sucesivos mecenazgos. Escritos en una época en la que Rilke iniciaba la transición desde una poesía ensoñadora e intimista a otra más cercana al mundo de la materia y de las formas, estos breves textos son también un documento revelador del ideario del poeta y de su concepción del mundo, desde su visión de la vocación y de la inspiración literarias hasta sus meditaciones acerca de la soledad inherente a la tarea del creador. Estas "Cartas a un joven poeta", publicadas más de veinte años después de la muerte de su autor, fueron dirigidas por Rainer Maria Rilke (1875-1926) a Franz Xaver Kappus, entre 1903 y 1906, desde los diversos lugares a donde le condujo su vida itinerante, resultado de acuciantes preocupaciones económicas y de una casi constante dependencia de sucesivos mecenazgos. Escritos en una época en la que Rilke iniciaba la transición desde una poesía ensoñadora e intimista a otra más cercana al mundo de la materia y de las formas, estos breves textos son también un documento revelador del ideario del poeta y de su concepción del mundo, desde su visión de la vocación y de la inspiración literarias hasta sus meditaciones acerca de la soledad inherente a la tarea del creador.

Trajano conquista la Dacia
Fernando Lillo Redonet
Gredos, 2019

ISBN:  9788413290713

Mi valoración: ☆☆☆☆☆


Sinopsis de la editorial:

El emperador Trajano tuvo que emprender dos guerras para doblegar a los indómitos dacios del rey Decébalo. Llevado por el afán de ampliar sus dominios, este pueblo, cuya capital era Sarmizegetusa, la impresionante fortaleza enclavada en los Montes de Orastia (en la actual Rumanía), suponía una constante amenaza para Roma por sus incursiones al sur del Danubio. Pero ni lo accidentado del terreno ni el experimentado ejército dacio fueron obstáculos para que Trajano obtuviera una brillante victoria que, además de afianzar el poder de Roma en aquella región, se saldó con un fabuloso botín. Fueron tan grandes las riquezas arrancadas en la campaña dacia, que el emperador financió con ellas 117 días seguidos de espectáculos y la construcción de rutilantes edificios en la Urbs.



Heroinas de la historia
Lorenza Cingoli, Martina Forti
Gribaudo, 2024

ISBN: 9788420609102

Mi valoración: ☆☆☆


Sinopsis de la editorial:

Desde la Antigüedad el valor de las mujeres ha quedado demasiadas veces oculto entre las páginas de la historia. Y aunque a lo largo de los siglos también ha evolucionado el papel que han ido desarrollando ellas en la vida en general, lo ha hecho a costa de duras batallas. A pesar de ello, algunas figuras femeninas pudieron despuntar, brillando con un coraje, ingenio, determinación, inteligencia, cultura, talento... que logró superar el paso del tiempo. Nefertiti, la reina de Saba, Hipatia, Juana de Arco, Pocahontas y todas las mujeres incluidas en este volumen consiguieron hacerse oír y que sus voces llegaran hasta nosotros. ¿Las conoces?

Grecia antigua contra la violencia
Jacqueline de Romilly
Gredos, 2024

ISBN: 9788424906337

Mi valoración: ☆☆☆




Sinopsis de la editorial:

La antigua Grecia conoció la violencia en todas sus formas: guerras, matanzas, mitos crueles... Sin embargo, esta amenaza constante siempre se vio contrarrestada por escritores y filósofos helenos, que percibían su carácter inaceptable y alzaron sus voces para condenarla sin paliativos. Junto a estos alegatos contra la violencia, se defendieron otros ideales de humanidad, de justicia, de tolerancia y de solidaridad.

A través de numerosos testimonios antiguos, Jacqueline de Romilly analiza la mentalidad griega en relación con las diferentes formas de violencia y, sobre todo, muestra la indiscutible actualidad de una herencia que nos empuja a combatir contra ella.

La muy catastrófica visita al Zoo
Joël Dicker
Alfaguara, 2025

ISBN: 9788410496002

Mi valoración: ☆☆☆


Sinopsis de la editorial:

Es víspera de Navidad y la visita de la clase de Joséphine al zoo ha sido una catástrofe. Nadie sabe qué ha pasado exactamente y los padres de la niña están dispuestos a descubrirlo. Mientras la investigación avanza, comprendemos poco a poco que una catástrofe nunca llega sola, que las apariencias engañan y que los acontecimientos pueden tomar un giro que nadie imagina.

La muy catastrófica visita al zoo nos mantiene en vilo hasta el final; es una novela divertida y emocionante, repleta de guiños sobre nuestra sociedad, sobre la democracia, la educación inclusiva, el rol de los padres y de los maestros.

«De las cosas que me cuentan los lectores, lo que más me emociona son las lecturas compartidas en familia, entre amigos o en los clubes de lectura. Por eso he intentado escribir un libro que pudieran leer y compartir todos los lectores, sean como sean y estén donde estén, de 7 a 120 años. Con vuestros hijos, vuestra pareja, vuestros padres, vuestros vecinos o vuestros compañeros de trabajo. Un libro con el que os entren ganas de leer y de que lean otros, sin distinciones. Y que nos permita reencontrarnos».Joël Dicker.

Roma, 
un día hace 2000 años
Germán Moldes
Crítica, 2020

ISBN: 9789874479327

Mi valoración: ☆☆☆




Sinopsis de la editorial:

Germán Moldes lleva al extremo su obsesivo amor por Roma para contar el siglo I de la era cristiana a la altura de la calle, junto al ciudadano que vivía, gozaba, penaba y moría en una ciudad monumental. La vida cotidiana de la Roma de hace dos mil años deja de lado a emperadores y batallas y hace foco en cuestiones acaso más prosaicas, pero sin duda mucho más divertidas, con alto potencial chismoso. ¿Cómo se bañaban los romanos? ¿Qué ropa interior usaban? ¿Qué comían y cómo se embriagaban? ¿Olían bien o mal? ¿Cuáles eran los límites del deseo?