martes, 26 de agosto de 2025

Reseña: Hoy una película, "El regreso de Ulises"

 


Ficha técnica:

Dirección: Uberto Pasolini
Reparto: Ángela Molina, Charlie Plummer, Chico Kenzaria, Claudio Santamaría, Juliette Binoche, Ralph Fiennes
Duración: 116 min.
Calificación: No recomendada para menores de 12 años
Género: Acción, Aventuras, Drama
Nacionalidad: Italia
Idioma: Inglés
Estreno: 22 de agosto de 2025
Distribuidora: A CONTRACORRIENTE FILMS

Sinopsis:

Tras 20 años de ausencia, Odiseo aparece en las costas de Ítaca, demacrado e irreconocible. El rey ha regresado por fin a casa, pero muchas cosas han cambiado en su reino desde que partió para luchar en la guerra de Troya. Ahora, se verá obligado a enfrentarse a su pasado para salvar a su familia y recuperar el amor que ha perdido.


Reseña:

Antes de comenzar con la reseña, quiero hacerte una advertencia.  Si crees que vas a ver una película de ambientación histórica, estás muy equivocado.  "El regreso de Ulises" no es nada de eso.  Está llena de errores, por supuesto.  Ni el palacio de Ítaca está bien ambientado, ni el telar es el correcto, ni el armamento, el vestuario... Deja tu inmensa sabiduría sobre el contexto histórico de la guerra de Troya y siéntate en la butaca para disfrutar de algo diferente, porque el objetivo del director no es ser fiel a la historia, sino hacer una obra actual, una evolución de la historia de Penélope a los tiempos bélicos que corren en la actualidad.  

"El regreso de Ulises" es un canto a la paz. A que nos sintamos avergonzados por la violencia.  A ser críticos con los momentos convulsos que vemos más allá de la frontera de Europa.

Esta es una película de reflexiones morales, su tono sosegado y visión nada comercial.

Si algo destaca desde el principio de la película, es que Pasolini deja atrás la grandilocuencia épica y los mitos divinos para regresar al terreno humano. Su Odisea se despoja deliberadamente de todo lo sobrenatural, mostrando un Ulises envejecido y casi roto, marcado por un trauma bélico profundamente moderno.

El héroe no es glorioso, sino frágil. Ulises es, con mirada atormentada, una reconstrucción de sí mismo tras años de guerra. Es más un ser abatido, ya no es el astuto guerrero homérico. Es un hombre cansado y lleno de temores.  Un héroe convertido en un cobarde. El motivo es muy obvio. Él no es el protagonista de esta historia.  

La protagonista es ella, Penélope. Ella eclipsa la acción de él, su historia.  Ella teje y desteje, no esperando a Ulises, sino intentando sobrevivir a un futuro que sabe que va a llegar, pero del que quiere distanciarse. Cree que Ulises no volverá, pero no tiene la certeza. Mientras sopesa su futuro y valiente lo afronta, sabiendo que no tiene escapatoria, que está engullida por el mañana.  Está atrapada y no tiene salida. Y mientras lucha por mantener su poder y su dignidad.

Juliette Binoche y Ralph Fiennes llevan el peso de la película de una forma tan sutil como poderosa. Fiennes da vida a un Ulises profundo: más viejo, fuerte y marcado por una mezcla de cansancio y determinación que habla de sus arrepentimientos y de lo que ha tenido que soportar. Por su parte, Binoche interpreta a una Penélope fuerte y digna. Aunque está dolorida, su mirada sigue firme, sosteniendo una fidelidad que duele y un rencor contenido bajo la superficie.

La puesta en escena deja de lado los grandes escenarios mitológicos y se centra en una estética sencilla y casi teatral, usando únicamente lo imprescindible para contar la historia. Los interiores cuidadísimos, una iluminación suave y los pequeños detalles del vestuario y los objetos (como la ropa, los muebles y los utensilios) hacen que el mundo que vemos se sienta íntimo, cercano y lleno de emociones contenidas.

La película avanza con un ritmo pausado, incluso un poco monótono en momentos. Es de esas historias que invitan a pararte, respirar y sumergirte: cada gesto, cada silencio, está cuidadosamente pensado. Nada brilla por su majestuosidad, nada se exagera. La emoción no viene de grandes escenas, sino de lo íntimo, de los silencios que hablan por sí solos.

Las frases de Ulises y Penélope, como “¿Por qué los hombres encuentran la guerra y no el camino a casa?” o “Para algunos la guerra se convierte en su casa”. Son recordatorios de que la guerra, aquí, no es legendaria: es actual, devastadora y psicológica.

"El regreso de Ulises" no busca el aplauso o el choque visual: es un estudio íntimo, una tragedia declinada en voz baja. Ulises ya no es figura de leyenda, sino de carne y hueso, más cercano. Su regreso a Ítaca no es una celebración, sino una rendición: contra el mito, contra la guerra, contra el olvido. Y Penélope no es solo la reina que espera; es quien representa el auténtico ejercicio de resistencia emocional.

Una revisión del mito y una actualización del mismo, digna de los tiempos en que vivimos, donde la guerra es una constante en las noticias, la prensa y las redes sociales. 


domingo, 3 de agosto de 2025

Mis lecturas del mes de julio. Próximas reseñas

 Prostitutas de la antigua Grecia.

La verdad de las fuentes textuales

Joana M. Otón
Ed. Rhemata, 2021

ISBN: 9788412020960

Mi valoración: ☆☆






Sinopsis de la editorial:

A través de un anecdotario recogido por eruditos de la época, el lector se adentrará en la biografía de 17 prostitutas de la Antigua Grecia.

Los escritos, cómicos a veces, dejarán también entrever un fragmento de aquella otra realidad de la que fueron protagonistas y en la que se pondrá en evidencia la brutal cotidianidad en la que se desarrollaron sus vidas, sin olvidar la mención a la controvertida figura de la hetera.

Unas prostitutas cuyos tiempos recorrerán del s. VI al III a. C., y cuyas vivencias nos darán a conocer detalles ignorados o pasados por alto de la Historia de Grecia.

Queridas de faraones y de filósofos convivirán con otras de menor suerte, aunque todas y cada una de ellas nos brindarán una visión variopinta y diversa de una realidad histórica de Grecia que, tal vez, se nos había hurtado.

En definitiva, una invitación a todo curioso del mundo clásico para discernir la verdad a partir de las fuentes textuales de una tradición helénica, que no escatimó en detalles para describir a ellas y a sus amantes.

El mundo es un pañuelo

David Lodge
Ed. Anagrama, 1998

ISBN: 9788433914613

Mi valoración: ☆☆




Sinopsis de la editorial:


Un joven profesor universitario se enamora perdidamente de una bella y misteriosa muchacha a la que conoce en un seminario de literatura y se lanza en su persecución por medio mundo. Viaja de un congreso académico a otro, con continuos cambios de continente, y en su periplo en pos de su amada se va topando con una variopinta fauna de intelectuales de postín y prestigiosos académicos, conferenciantes internacionales para los que los aviones se han acabado convirtiendo en su verdadero hogar. David Lodge retrata el enloquecido mundo de esta errante tribu cultural en el que reinan las envidias, intrigas, zancadillas, bajos instintos, arrebatos de lujuria y mezquindades varias con una jocosa ironía y crea una comedia repleta de situaciones desternillantes, en la que además se permite jugar con guiños tomados de las novelas románticas y del ciclo artúrico y dar un divertido y malévolo repaso a las teorías literarias hoy día en boga.

Memorias de Adriano

Marguerite Yourcenar (trad. Julio Cortázar)
Ed. Pocket Edhasa, 1999

ISBN: 9788435018395

Mi valoración: ☆☆


Sinopsis de la editorial:

Alabada unánimemente por la crítica como una de las obras más singulares, bellas y profundas de la literatura del siglo XX y considerada a menudo la primera novela posmoderna, "Memorias de Adriano" marcó un hito en el género de la narrativa histórica y descubrió al mundo una auténtica obra maestra del arte narrativo.

La espléndida traducción de Julio Cortázar ha contribuido a atraer constantemente a nuevos lectores interesados en el emperador del siglo II, "casi un sabio", que fue tal vez uno de los últimos espíritus libres de la Antigüedad.

Julio César. 

Un dictador democrático

Luciano Canfora
Ed. Ariel, 2025

ISBN: 9788435018395

Mi valoración: ☆☆




Sinopsis de la editorial:


Julio César es sin duda uno de los grandes personajes de la historia universal. Conquistador de territorios, forjador de un imperio, líder político y «dictador democrático» que, tras su asesinato, su figura fue elevada a arquetipo hasta convertirse en uno de esos extraños personajes que hacen la historia. Luciano Canfora, uno de los grandes historiadores del siglo XX, traza en este libro un completo perfil de César. El resultado es un retrato en claroscuro, en el que aparecen los grandes logros y los grandes fracasos del emperador. Porque, ¿quién fue en realidad Julio César. Esta biografía responde a este y otros muchos enigmas en torno a la fascinante figura del emperador romano.


sábado, 2 de agosto de 2025

Reseña: "La vida es un pañuelo"

El mundo es un pañuelo
David Lodge
Ed. Anagrama

ISBN: 9788412763188

Mi valoración: ☆☆☆☆



David Lodge (Londres, 1935) es un escritor, crítico literario y profesor universitario británico, conocido sobre todo por sus novelas satíricas ambientadas en el mundo académico. Su obra combina humor, erudición y una aguda observación de las tensiones entre cultura, religión y vida cotidiana.

Lodge fue profesor de literatura inglesa en la Universidad de Birmingham, donde enseñó durante casi 30 años. Sus intereses académicos se centraron en la novela inglesa del siglo XX, la teoría literaria y el catolicismo en la literatura, temas que también aparecen en su ficción. Ha escrito influyentes ensayos sobre teoría literaria, como El arte de la ficción (The Art of Fiction, 1992), un libro accesible y brillante que explica técnicas narrativas a través de ejemplos literarios.

Aunque este no es un libro sobre historia antigua, tiene su punto de enlace y ahora veréis el motivo.

La protagonista de El mundo es un pañuelo es la vida académica. Aunque en este caso está centrado en la especialidad de literatura, puede ser aplicable a cualquiera de las carreras universitarias. Un aviso: la historia está ambientada en los años 80, así que alguno de los guiños es ya parte de la historia. Un mundo académico sin ordenadores, móviles y correos electrónicos. Así debía ser la vida de un profesor de universidad en el mundo analógico.

Estamos ante una comedia, eso que quede claro, pero al más puro estilo inglés. Lodge nos presenta una parodia de la vida de los profesores universitarios. Se mezclan enredos, sexo (mucho sexo), literatura... En realidad, se trata de la segunda entrega de una trilogía que comienza con Intercambios y es seguida por Buen trabajo, aunque puede leerse perfectamente de forma independiente.

La novela sigue los pasos de Persse McGarrigle, un joven profesor irlandés bastante ingenuo que, tras su primera asistencia a un congreso internacional de literatura comparada, se ve arrastrado a una serie de viajes por todo el mundo para encontrar a una joven académica misteriosa (y muy escurridiza) de la que se enamora a primera vista en uno de los descansos entre comunicaciones. La joven se llama Angelica Pabst y es doctoranda.

Lo más interesante de la novela es que Lodge estructura la novela como un romance medieval. Un héroe persigue un ideal inalcanzable. Tiene que superar obstáculos. Hay momentos de sabiduría y aprendizaje. Incluso hay villanos bastante ridículos.

Ironía, parodia, comedia mordaz y muy inteligente al más puro estilo inglés.

Y entre toda esa trama aparece el cinismo de ciertos académicos, la lucha por plazas académicas, las publicaciones, las reseñas, las críticas entre profesores, la ansiada estabilidad laboral, la banalidad de los circuitos de congresos, la vanidad de algunos académicos, líos de faldas, abuso de alumnos... Un mundo basado en los contactos, los amiguismos, sin interés por los méritos. Un mundo que Lodge conoce a la perfección y que seguro que a muchos les suena todo esto; aunque estemos en el siglo XXI, hay cosas que no cambian.

Si eres universitario, académico o profesional de la universidad, vas a encontrar muchos guiños que te van a resultar muy cercanos.


viernes, 11 de julio de 2025

Monotema: Mitología I. Autores griegos

Si este verano has pensado en ponerte con la mitología griega (que no la romana, y eso te lo cuento aquí). Tienes que leer sí o sí un montón. Y yo te aconsejaría que te olvidaras de los autores modernos (lo que llamamos fuentes secundarias). Ya que es verano, que vas a estar de relax y que vas a poder disfrutar (o al menos intentarlo) de la lectura, lo mejor es que cojas a los autores que sabían del tema, los griegos y romanos.

Yo he pensado en ponértelo un poco fácil y aquí te pongo algunos de los imprescindibles para dominar a los dioses (que no la religión) de los griegos.

Comencemos con los autores griegos, que eran los que más sabían de sus dioses.

Ilíada
Homero
Mi traducción favorita es la de Óscar Martínez
Ed. Alianza


Creo que es un libro que no necesita que te cuente de qué va. Solo te diré que este es un catálogo de la mitología griega: ahí tienes a dioses, héroes, semidioses y hasta escudos que cuentan historias propias. Mientras Aquiles se enfada por una chica (spoiler: no es Helena), Zeus, Atenea, Apolo y compañía juegan con los humanos. Es el mejor sitio para ver cómo los dioses se implicaban en los asuntos humanos… o simplemente se aburrían. ¿Quieres saber quién es quién en el Olimpo y qué mitos se contaban sobre ellos? Pues ponte cómodo y prepárate para lanzas, lágrimas y cotilleos divinos. ¡Mitología en vena!


Odisea
Homero
Mi traducción favorita es la de Carlos García Gual
Ed. Alianza

Odisea (El libro de bolsillo - Clásicos de Grecia y Roma)

Este tampoco necesita demasiada presentación. Me limitaré a decirte que Odiseo (Ulises para los romanos) era el típico héroe muy machote, pero con un nulo sentido de la ubicación. El protagonista tarda 10 años en volver a casa, no solo se pierde navegando, es que además en cada una de las paradas que se ve obligado a hacer tiene un lío mitológico. Que si una hechicera convierte a su tripulación en cerdos (literal), que si un cíclope con mal carácter, que si sirenas en-cantando, que si dioses que ayudan o fastidian según el humor del día. Este es un libro perfecto para conocer monstruos, ninfas, dioses y leyendas del Mediterráneo. Y, mientras tanto, en Ítaca, su mujer Penélope teje, desteje. Un curso intensivo de mitología griega disfrazado de aventura épica.



Teogonía
Hesíodo
Mi traducción favorita es la de Aurelio Pérez
Ed. Gredos

Teogonía (Textos Clásicos Gredos)

La Teogonía empieza con el Caos y a partir de ahí todo se lía. Dioses que nacen de otros dioses, titanes que se comen a sus hijos, madres que los salvan a escondidas, y un Zeus que llega para poner orden... o lo que él entiende por orden. Incestos, venganzas, pederastia. Si quieres saber de dónde vienen los dioses del Olimpo y por qué hay tantos líos familiares en la mitología griega, este es tu manual. Podríamos decir que este es el primer culebrón del que tenemos constancia por escrito.


Trabajos y días
Hesíodo
Mi traducción favorita es la de A. Martín Sánchez, M. A. Martín
Ed. Alianza


teogonia/ trabajos y dias/ escudo/ certamen-9788420678825



En esta edición tienes también la teogonía, Escudo y Certamen, un 4x1. Más fácil no te lo puedo poner.

En Trabajos y días, Hesíodo le dice a su hermano que trabaje, que sea bueno y no se meta con los dioses. Pero entre consejo y consejo cuela unas joyitas mitológicas: el mito de Prometeo robando el fuego, el castigo de Pandora con su famosa caja (que no era caja en realidad, cosas de las traducciones) y las Edades del Hombre, desde los héroes de oro hasta los pringados de hierro (o sea, nosotros). Es un manual de vida con mitos incluidos.


Odas olímpicas
Píndaro
En Odas y fragmentos, traducción de Alfonso Ortega
Ed. Gredos



Este es un libro completamente diferente a los otros. Píndaro lo que hace es escribir odas y alabanzas a los atletas ganadores de las competiciones atléticas. Sus odas son poemas épicos disfrazados de aplausos deportivos: cada campeón se convierte en excusa para sacar a relucir héroes, dioses y genealogías imposibles.

Argonáuticas
Apolonio de Rodas
Mi traducción favorita es la de Carlos García Gual
Ed. Alianza


El viaje de los Argonautas (El libro de bolsillo - Clásicos de Grecia y Roma)

Las Argonáuticas nos cuentan un gran viaje épico: Jasón y su equipo de héroes montan la primera expedición marítima para conseguir un vellocino de oro. Entre monstruos marinos, hechiceras con poderes varios y dioses que no saben si ayudar o fastidiar, los argonautas se juegan la vida constantemente. Ideal para descubrir mitos secundarios y bichos raros.

Biblioteca mitológica
Apolodoro
Mi traducción favorita es la de Julia García Moreno
Ed. Alianza


Biblioteca mitológica (El libro de bolsillo - Clásicos de Grecia y Roma)



En la Biblioteca, Apolodoro te cuenta todos los chismes de dioses, héroes y aventuras imposibles. Prácticamente es un manual de instrucciones para sobrevivir a mitos. Resúmenes rápidos, genealogías locas y batallas sin fin.

Yo aquí te he dejado las ediciones que más me han gustado, pero en la librería puedes encontrar muchas más. Antes de comprarlas, lee un poco para ver si la traducción se acopla bien al nivel que te quieras exigir, porque hay ediciones más complejas que otras.

Y si eres de los que ya te lo sabes todo y quieres subir de nivel, quizás te atrevas con las ediciones bilingües griego/castellano. Si eres tan valiente como Aquiles y tan inteligente como Odiseo, no lo dudes. Estas ediciones son las más caras del mercado, pero no te asustes, la editorial Rhemata tiene algunos títulos a precios muy asequibles.

No os perdáis la siguiente publicación, que será la semana que viene, porque los autores romanos también tienen mucho que decir sobre los mitos griegos. 




martes, 8 de julio de 2025

Reseña: "Cartas a un joven poeta"

Cartas a un joven poeta
Rainer Maria Rilke
Alianza, 2012

ISBN: 9788420609102

Mi valoración: ☆☆☆☆☆




Rainer Maria Rilke (nacido René Karl Wilhelm Johann Josef Maria Rilke), nacido en Praga en 1875 y fallecido en Val‑Mont, Suiza, en 1926 debido a leucemia. Su madre, conmovida por la pérdida de una hija, lo crió como a una niña, y su relación con su padre, que era militar, fue tensa. Curiosamente, Rilke terminó sus estudios en una escuela militar antes de abandonarla por motivos de salud. Después estudió Literatura, Historia del Arte y Filosofía en Praga y Múnich, comenzando a publicar sus primeros textos en 1894. Tuvo un importante vínculo con la escritora Lou Andreas‑Salomé, quien lo introdujo en el psicoanálisis y lo llevó a viajar por Rusia y conocer a Tolstói. En 1901 se casó con la escultora Clara Westhoff, con quien tuvo una hija, pero se separó poco después; más tarde fue ayudante y amigo de Auguste Rodin en París, lo que marcó un punto de inflexión en su evolución artística. Viajero errante, al buscador de belleza, confrontándose sin cesar con la soledad, el amor, la muerte y el acto creador. Su legado (cubriendo desde correspondencias, poesía lírica y prosa introspectiva) sigue siendo referente de la profundidad existencial en el arte del siglo XX.


En Cartas a un joven poeta, Rilke escribe al joven y novel poeta Franz Xaver Kappus para ayudarle a mejorar en sus escritos. Sus cartas son íntimas, suaves, que invitan a la reflexión, al silencio, la introspección, la soledad reflexiva.

Un libro que todos deberíamos leer en esos momentos en que te replanteas tu vida. Seas artista o no, todos somos creativos de nuestra vida y todos necesitamos un faro que nos dé luz y alumbre el camino. Este libro es de esos. Tienes que leerlo en pequeñas dosis porque cada frase exige respirar, pensar, detenerte, parar el tiempo. En cada una de sus frases, Rilke invita a mirar hacia dentro de uno, a confiar en la lentitud creativa y a pausar la vida rápida y del ahora, porque lo mejor se teje con paciencia y soledad.

Destaca su convencimiento de que la soledad y la creación están unidas y son inseparables. La soledad es el santuario donde el creador debe buscar su amor y, por lo tanto, su creatividad. Es en ella donde se encuentra la fecundidad y la profundidad. La paciencia, que es la verdadera engendradora de la creatividad. El arte como necesidad brota de lo profundo, susurrando bajito, no con estridencias. Y si después de todo esto no encuentras esa chispa para crear, Rilke te sugiere que pares, veas el mundo, lo mires como si fuese la primera vez, de forma atenta y consciente.

Sé que este no es un libro de historia, pero creo que puede ser muy útil para todos los creadores de contenidos, aunque sean de textos de no ficción. Este es uno de esos libros que tienes que dejar que te habite, te llene, te enseñe que la creación es íntima y que no depende de lo que los demás vean o lean o sientan. Solo tú puedes ser el dueño de tu creación. Tu eres el único que crea y no puedes dejar que nadie pueda herirte con sus críticas.






viernes, 4 de julio de 2025

Reseña: "Heroínas de la historia"



Heroínas de la historia

Lorenza Cingoli y Martina Forti
Ilustraciones de Elisa Bellotti

ISBN: 9788412763188

Mi valoración: ☆☆ (con ciertas reservas)




Sobre las autoras:

Lorenza Cingoli (Ancona, 13 de marzo 1965 – Milán, 2 de octubre de 2023) fue una destacada guionista, autora de libros y escritora italiana. Estudió Historia moderna y contemporánea en la Università Statale de Milán y obtuvo un doctorado en Historia económica en la Bocconi. Autora de numerosas obras infantiles y juveniles: La palestra della memoria (manual educativo, Salani 2006), Il segreto di Lucina (Einaudi Ragazzi, 2018), antologías como Le più belle storie dell’antica Roma (Gribaudo, 2018). También colaboró con la editorial Gribaudo en series que incluyen títulos sobre la Ilíada, la Odisea, los mitos nórdicos y el Infierno de Dante.

Martina Forti es una creadora italiana multidisciplinar que trabaja desde hace años en televisión, radio y literatura infantil/juvenil. Se licenció en Historia del Arte Contemporáneo por la Universidad La Sapienza de Roma. Su perfil profesional incluye roles como esceneggiatrice (guionista), regista radiofonica (directora de radio) y autora de contenido infantil en diversos medios. Es coautora junto a Lorenza Cingoli de varios libros de divulgación histórica y mitológica dirigidos a jóvenes, como: Il Milione di Marco Polo (2023), Storie di eroine antiche e moderne (2024). Otras recopilaciones incluyen las famosas series Le più belle storie della Iliade, Eneide y OdisseaHa escrito novelas, filastrocche y guías turísticas para niños, publicadas por editoriales como Sinnos, Lapis y Giunti.

Elisa Bellotti es una ilustradora y autora italiana, nacida en Pavia en 1988, conocida por su versatilidad en libros infantiles, educativos y literarios para jóvenes. Obtuvo su bachillerato científico y se especializó en ilustración en la Scuola del Fumetto de Milán. Después realizó un máster en ilustración editorial (MI‑Master) en 2009 y obtuvo un diploma en diseño gráfico reconocido por Adobe, reforzando su formación tanto técnica como creativa. Sus obras ilustradas: En 2018 escribió e ilustró Stai fermo, Toto! para Mondadori, combinando texto e imágenes propias. Ha ilustrado series infantiles (libros pop-up, álbumes de pegatinas) y materiales educativos: lectura, idiomas, ciencias, música, arte, religión escolar. Destacan entre sus trabajos adaptaciones clásicas y temáticas, como Le più belle storie dell’Iliade, dell’Odissea, mitología nórdica, vampiros…

Sobre este libro:

El libro rescata la vida de mujeres históricas. Algunas son conocidas, otras no tanto. No son biografías completas; lo que hacen las autoras es tomar una anécdota o un capítulo de su vida. En el caso de las protagonistas más conocidas, han escogido momentos de su vida menos populares. Las historias están noveladas y bastante ficcionadas, pero esto hace que la historia sea de más fácil comprensión para los más pequeños, puesto que el libro está recomendado para niños y niñas de más de 8 años.

Nos cuentan historias sobre las más conocidas: Nefertiti, Hipatia, Juana de Arco, Pocahontas, y otras no tanto, como la reina de Saba, Boudica, Gala Placidia y muchas otras grandes mujeres. La mitad de ellas realacionadas con el mundo antiguo.  La otra mitad son posteriores. Cada relato subraya el coraje, ingenio y talento de estas figuras, animando a transmitir sus voces hasta hoy.

Todo ello acompañado de muchísimas y bellísimas ilustraciones. Imágenes muy dulces, con colores cálidos.

Su estilo es accesible, cercano y emotivo para lectores jóvenes. Hay que tener en cuenta que se trata de una obra destinada al público infantil, así que las historias tienen una profundidad muy limitada y están edulcoradas. Me encanta que las historias no se cierran, lo que invita a los jóvenes lectores a investigar más sobre aquellas mujeres.

Hay un par de cosas que no me han gustado: alguna falta de ortografía que se ha colado y algunos errores en no todos los capítulos, como el que dice "caer en manos del nuevo emperador, Augusto". No sé si es problema de la traducción o de las autoras, o que Boudica puso monedas sobre los ojos de su marido cuando le realizaron su funeral, que el hipódromo es un anfiteatro... Pasan desapercibidos para los lectores veloces, pero hay que tener mucho cuidado en esos detalles. El adulto que lea el libro deberá decidir si da explicaciones al niño sobre estos detalles.

Un libro que es una delicia leer y ver. Gustará a los más peques de la casa, pero también a los mayores que compartan lectura con ellos.










 

miércoles, 2 de julio de 2025

Reseña: "La Grecia antigua contra la violencia"



La Grecia antigua contra la violencia
Jacqueline de Romilly
Ed. Gredos
Reedición de 2024
Primera edición en castellano en la misma editorial en 2010

ISBN: 9788424941093

Mi valoración: ☆☆☆☆☆


¿Quién es Jacqueline de Romilly?

Jacqueline De Romilly (1913–2010) fue una destacada helenista y filóloga francesa, reconocida por su profundo estudio del mundo griego clásico, en especial a Tucídides, Homero y la tragedia. En 1984 ocupó la cátedra "Grecia y la formación del pensamiento moral y político", siendo la primera mujer nombrada en tan prestigiosa institución.

Su tesis sobre Tucídides e imperialismo ateniense (1947) y su monumental Historia y razón en Tucídides (1956) marcaron un antes y un después en los estudios clásicos. Escribió extensamente sobre tragedia griega, derecho, democracia y psicología en textos clásicos, además de defender con pasión la enseñanza del griego y el latín en las escuelas.

Reseña:

El tema único que se trata en el libro es el de la violencia en la Grecia antigua y cómo las enseñanzas de sus poetas y filósofos pueden ofrecer soluciones a los problemas contemporáneos de violencia.

Romilly analiza cómo la antigua Grecia vivió múltiples formas de violencia (guerras, saqueos, matanzas y mitos crueles) y cómo, pese a ello, sus filósofos, poetas y dramaturgos se opusieron activamente a esta. La autora se plantea muchas cuestiones alrededor de la violencia que analiza desde las fuentes. En él se aborda la cuestión de si la violencia fue considerada “necesaria” o siempre condenada como una amenaza al ideal humano.

En los capítulos uno y dos examina la postura griega desde múltiples textos antiguos: épica, tragedia, filosofía, literatura. Incluye numerosos ejemplos en torno a figuras como Esquilo o Aristófanes para mostrar la crítica helénica a la violencia. En el capítulo 3 utiliza también obras legislativas, como las leyes escritas de Solón, marco inicial para la justicia frente a la arbitrariedad violenta.

La autora llega a la conclusión de que:
  • Desde Homero a la tragedia, la violencia es narrada y luego repudiada abiertamente, promoviendo ideales de justicia, moderación y solidaridad.
  • La filosofía de autores como Sócrates y los sofistas defendieron la razón, el diálogo y el respeto mutuo como medios superiores al uso de la fuerza.
  • Instituciones como la ley, la democracia ateniense y el papel del agón, entre otras, fueron llamadas a contener la violencia pública.

De Romilly defiende que este legado es vigente y útil hoy, al invitarnos a repensar nuestra relación con la violencia y a apostar por la bondad, la tolerancia y el juicio racional.

Me quedo con dos frases de la autora:

"Los griegos lucharon contra la violencia con las palabras, palabras insertadas en las obras literarias, palabras portadoras de sentido; pero las palabras pueden ser más bellas que las armas y su acción ser más duradera."

El libro muestra que, aunque la violencia estaba omnipresente en la Grecia antigua, filósofos, tragediógrafos y legisladores la vieron como algo a ser regulado y finalmente superado. La razón, la ley y la ética fueron sus herramientas para construir una cultura más humana. Romilly sugiere que esta tradición es una invitación para nuestra época. Una llamada a “creer en la bondad” frente a la violencia contemporánea.

Mi ejemplar lo adquirí en la caseta de Aurea en la Feria del libro de Madrid.